Ecuador es referente en el control de la pandemia de la COVID-19

Ecuador es referente en el control de la pandemia de la COVID-19

Ecuador ha alcanzado hitos importantes en materia de control de la emergencia sanitaria por la COVID-19. En mayo de 2021, con la llegada del presidente Guillermo Lasso, se implementó el plan de respuesta integral a la pandemia o Plan Fénix. Su meta fue reactivar la economía, la educación, la presencialidad en el trabajo y, por supuesto, los servicios sanitarios para la atención a la población contagiada y con otras patologías. 

Con este plan científico y técnico además se enfrentaron los problemas arrastrados por la administración anterior: falta de una estrategia integral, listas de vacunados VIP, colapso de servicios hospitalarios, exceso de fallecidos, retrasos en la llegada de vacunas, pocas medicinas e insumos de protección y otros. 

En este marco se establecieron 10 pilares: coordinación interinstitucional, comunicación de riesgos, vigilancia epidemiológica e investigación de casos, control de puntos de entrada, laboratorios nacionales, prevención y control de infecciones, manejo de casos, mantenimiento de servicios de salud esenciales, vacunación y logística.

Uno de los ejes centrales fue el Plan de Vacunación 9/100, cuyo objetivo fue inmunizar a nueve millones de ecuatorianos y ecuatorianas. Esto se cumplió en menos de 100 días de  Gobierno. El primer paso fue asegurar la llegada oportuna de las dosis contra la COVID-19. Para ello, apostaron por la llamada “diplomacia de las vacunas”. Esto significa que se realizaron reuniones con las proveedoras (Sinovac, AstraZeneca, Pfizer-BioNtech y CanSino) para dotar de biológicos al país. 

Hasta febrero de 2022 han arribado más de 38,6 millones de vacunas; siendo julio de 2021 el mes con el mayor lote de dosis enviadas 10,6 millones. Cabe recalcar que la firma china Sinovac es la que más vacunas ha enviado con 19,2 millones. A esto se suman las donaciones de Estados Unidos, China, España, Canadá y Hungría. 

Además, Ximena Garzón, ministra de Salud Pública, se reunió con representantes de los municipios, empresas privadas, universidades, militares, policía y organizaciones internacionales para habilitar puntos de vacunación y obtener insumos, como jeringuillas, trajes de protección, mascarillas y otros. Con ello se dio continuidad al proceso de vacunación que buscó proteger la vida de todos los pobladores, en especial, los grupos vulnerables. 

En ese sentido, el Gobierno del Encuentro priorizó la aplicación de las dosis en personas mayores de 65 años y con enfermedades agravantes, con dos aplicaciones; posteriormente se colocaron los refuerzos. Esto se logró con la ayuda del Consejo Nacional Electoral (CNE) que facilitó su sistema y base de datos para habilitar los puntos de vacunación más cercanos al domicilio de las personas. Además, se accedió a una plataforma para averiguar fecha, hora y lugar de inmunización, de forma rápida y fácil.

Hasta el 14 de marzo de 2022, 13,6 millones de personas se han vacunado totalmente contra la enfermedad. Representa el 84,84% de los 16 millones de habitantes en edad de vacunarse. Uno de los días con más inmunizaciones fue el viernes 16 de julio de 2021, con 425.625 dosis administradas. Los datos constan en el Vacunómetro, herramienta digital establecida en este Gobierno como una forma de transparencia de datos y de información sobre la pandemia.

La articulación entre instituciones ayudó a que el proceso sea más ágil, ya que se evitaron largas filas y demoras en la colocación de las dosis. Pero, lo importante es que se previnieron complicaciones graves producto de la enfermedad y la mortalidad. Por ejemplo, antes de la llegada de las vacunas, en una semana se registraron 1.256 decesos. No obstante, en la última semana del 2022 hubo apenas 8 fallecidos, según el informe epidemiológico con corte al 8 de marzo. 

Si se habla de la tasa de letalidad se observa una baja a diferencia de abril de 2021. Hubo 43 fallecidos por cada 1.000 confirmados. Pero, en enero de 2022 -pico más alto de la pandemia- disminuyó a 1,6.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) además gestionó más camas para la atención de contagiados. Para ello, los equipos de las coordinaciones zonales monitorean la ocupación de sitios de la red pública y privada. El objetivo es conocer el número exacto de espacios en hospitalización, cuidados intermedios y cuidados intensivos (UCI) en todo el país. 

Hasta el lunes 14 de marzo de 2022, en el Sistema Nacional de Salud (SNS) hubo una ocupación del 13% en hospitalización, 15% en cuidados intermedios y 33% en UCI. Solo dos personas están en lista de espera. 

Con un sistema de salud organizado se logró reactivar los servicios para la atención de otras patologías. Esto se efectivizó con la estrategia Reactivando la Salud (RAS). Su objetivo fue retomar la atención de las áreas en beneficio de la ciudadanía. Por ejemplo, hospitales, como el Eugenio Espejo, Enrique Garcés o Docente de Calderón se encargan de tratar otras patologías; solo el Pablo Arturo Suárez atiende contagiados de coronavirus. 

El diagnóstico oportuno y gratuito también es parte del plan de respuesta integral de la pandemia. Los ciudadanos y ciudadanas pueden acceder a un test de diagnóstico PCR o de antígenos en un centro de salud cercano a su casa, de forma gratuita. En el 2021, por ejemplo, llegaron donaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con más 310.000 test de antígenos. Hasta febrero de 2022 hubo 184.850 pruebas de este tipo y 120.000 donaciones de PCR, de Australia, Alemania y la OPS. 

Con ellas se ha podido determinar si el índice de positividad es alto o bajo. En lo más complejo de la pandemia se alcanzó el 68%. Sin embargo, hoy es del 14% aproximadamente. Este indicador ha bajado con el paso de los meses, por ello se espera que para mediados o finales de marzo llegue a menos del 5%. Es un reflejo del exitoso plan de vacunación y de control de la pandemia.

Producto de este plan de contención y control de la pandemia, Ecuador ha sido reconocido en el mundo. La ministra Garzón ha participado en foros y conversatorios, en los cuales ha contado la experiencia ecuatoriana. A finales de 2021 participó en la reunión de la Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de enfrentar futuras pandemias y emergencias. Recientemente, viajó a Chile para mostrar lo positivo del plan de respuesta de la pandemia y fortalecer acuerdos para mejorar la salud. Además, con China se alcanzaron acuerdos para la construcción de una planta de vacunas COVID-19 y otras del esquema regular. Esto se constituyó en un símbolo de confianza en el país por el trabajo realizado. 

En estos nueve meses de administración, la salud pública ha sido el centro. La ministra Garzón adquirió medicamentos para la dotación oportuna en hospitales y otros centros de salud del país. En total se compraron 149 ítems de fármacos. Y, en este mes arrancará la fase uno de la externalización de farmacias. Este proyecto apuesta por la entrega de los medicamentos en farmacias privadas; se hará por medio de la receta electrónica. 

Y, a futuro se espera la implementación del Plan Decenal de Salud (2022-2031). Son estrategias, acciones y metas para mejorar el sistema nacional de salud. Tiene un enfoque en derechos, igualdad de género, interculturalidad, intergeneracional, equidad e inclusión. Se abordarán temas, como desnutrición, embarazo adolescente, VIH, atención integral y prevención de la salud.

#LtgaInfo