Experto explica las razones del trágico deslizamiento en Alausí

Experto explica las razones del trágico deslizamiento en Alausí

La noche del 26 de marzo de 2023, un gran deslizamiento de tierra sepultó a decenas de viviendas en Alausí. Según el último reporte oficial del Gobierno, la tragedia dejó siete fallecidos, 23 heridos y al menos 46 personas desaparecidas.

Si bien el Gobierno intenta responder a la emergencia, habitantes de Alausí aseguran que desde diciembre de 2022 ya se había alertado de la situación y no se hizo nada. De hecho, el 19 de febrero de 2023, la Secretaría de Gestión de Riesgos declaró en alerta amarilla a cinco barrios del cantón.

PUBLICIDAD 

Sin embargo, lo ocurrido con Alausí no es un problema de meses. Alfredo Carrasco, geólogo y consultor, dice que para entender lo que sucedió en el cantón se debe ver la perspectiva histórica.

Antecedentes

Carrasco explica que, históricamente, Alausí y todas las zonas que rodean al eje de la Panamericana tienen una vulnerabilidad alta desde hace años. Esto se debe a que es un lugar que “está rodeado por varias fallas geológicas, incluyendo la mega falla de Guayaquil – Caracas”.

En noviembre de 2014 hubo un deslizamiento de tierra en la parte alta de la comunidad de Bactinag, en la parroquia Achupallas, en Alausí. El deslave, dice un comunicado de la Secretaría de Riesgos de la época, “afectó la circulación en la vía Alausí-La Moya-Achupallas” y puso en riesgo a 48 familias. El comunicado dice que el fenómeno “puso en serio riesgo a sus viviendas”.

Ese año, la Secretaría de Gestión de Riesgos dijo que se realizaron inspecciones en la zona en varias ocasiones: diciembre de 2011, y 20 de marzo, 26 de junio y 27 de noviembre de 2014. La conclusión de esas inspecciones fue que la zona debía estar en alerta por las afectaciones de las lluvias, fallas geológicas y presencia de canales de riego.

La tragedia de 2023

Si bien uno de los principales factores del deslizamiento de Alausí es su ubicación geográfica y las fallas geológicos que la rodean, hay otras causas que ahondaron su vulnerabilidad. El geólogo Alfredo Carrasco explica que algunas de estas son:

El mal uso del suelo y del ordenamiento territorial, que han permitido construcciones y asentamientos humanos en lugares inadecuados.

La pérdida de la cobertura vegetal, que es la que permite ralentizar los procesos de movimientos de suelos.

El exceso de canales de riego, que hacen que el agua se filtre y cause fisuras en las bases.

Los trazados viales que rodean la zona, que desestabilizan taludes

Las fuertes lluvias en el sector.

El geólogo dice que por la zona inestable en la que está Alausí y la forma en la que se ha usado el territorio históricamente, “esto puede volver a ocurrir”.  Además señala que no solo podría pasar de nuevo en Alausí sino también en otras zonas cercanas donde hay pendientes.

¿Qué hacer?

El geólogo Alfredo Carrasco dice que la emergencia en Alausí no se soluciona con la limpieza o construcción de la Panamericana. Lo que se debe hacer, indica, es un análisis real de la situación en ese lugar y de cuáles son sus riesgos.

“Hay que hacer un balance y de ser necesario, en ciertos casos, hasta pensar en alternativas para reubicar a las personas”, dijo el geólogo. Además, como este cantón no es el único vulnerable en el país, Carrasco recomienda que las autoridades tomen acciones y empiecen a identificar y dimensionar las zonas de alto riesgo en todo el Ecuador.

#LtgaInfo