Importancia de los recursos forestales y ecosistemas altoandinos frente a la crisis mundial

Importancia de los recursos forestales y ecosistemas altoandinos frente a la crisis mundial

Como parte de las actividades que promueve el Gobierno Provincial de Tungurahua en la Semana de Acción por el Clima en el marco del Proyecto Minga por el Planeta - Tungurahua Ecológico cuarta etapa, el miércoles 26 de los corrientes se desarrolló la Mesa de Cambio Climático “Importancia de los recursos forestales y ecosistemas alto andinos frente a la crisis climática mundial”.

Isaías Quinatoa, director provincial de Gestión y Calidad Ambiental dio la bienvenida al público asistente y señaló que es de vital importancia los diferentes proyectos que se vienen desarrollando con datos técnicos y que las autoridades tomen decisiones en conjunto en pro de beneficio de la ciudadanía y junto con la academia generar cambios reales, exaltó al evento como una actividad de gran importancia porque incentiva a la ciudadanía a seguir contribuyendo en las acciones organizadas en beneficio del cambio climático.

La Viceprefecta de la provincia, Lilia Villavicencio, manifestó que el Gobierno Provincial de Tungurahua ha promovido varias mesas para tratar el cambio climático, el riesgo que representa y el impacto ambiental, logrando trabajar con grupos sociales en el cuidado ambiental.

El evento contó con la participación de cuatro panelistas que con amplio experiencia expusieron una temática amplia como un aporte para tomar medidas y concientizar a la población. 

● El tema “La Importancia de la conservación y restauración turberas como sumideros de carbono en ecosistemas altoandinos de la provincia de Tungurahua”, contó con la participación de Esteban Suárez, director del Instituto Biósfera de la Universidad San Francisco de Quito, quien expresó acerca de un mapa de las turberas que se encuentra en el Ecuador, con fotografías reales de las turberas del norte del país, otra fotografía de la turbera en las Pampas de Salasaca.

Adicionalmente, explicó como medir cuanto carbono hay en las turberas, dijo, que es un proceso complicado que se ha realizado en diferentes partes del Ecuador. Indicó un diagrama donde más de 1. 100 toneladas por hectáreas puede encontrase en las turberas más que en los bosques tropicales y la importancia de conservar los páramos del Ecuador; como ejemplo citó que en el mapa de Tungurahua se puede observar las turberas encontradas en Mocha, Tisaleo y que Tungurahua por estar una zona alto andina conserva una gran cantidad de carbono almacenados principalmente en los páramos.

● “Las plantas como indicadores de la calidad del aire”, donde disertó Rafaela Viteri, coordinadora de la carrera de Química y docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, como parte introductoria habló acerca de la calidad del aire que involucra la interacción de emisiones, condiciones atmosférica y orográficas, dispersión y transporte químico. Los problemas de la lluvia ácida y la eutrofización y especificó cuáles son los contaminantes a tomar en cuenta, así como, el método de bioremedeacion. 

También informó sobre las biofritas que se puede conseguir con mucha facilidad en comparación de otros métodos, ya que los reactivos son difíciles de encontrar o con precios elevados. Explicó con detalle cómo fue su estudio con estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo realizando bio monitoreo y captadores pasivos, estos se han utilizado como fuentes confiables para la medición de calidad de aire y así compararlos con los bioindicadores (biofritas) para la medición.

● “Impacto del cambio climático sobre la vegetación y los cultivos: Conceptos de geoingeniería”, estuvo a cargo de Marcelo Vilcacundo, director de Investigación y Vinculación de la Universidad Estatal de Bolívar, quien explicó acerca del cambio climático y la problemática, indicó varias gráficas del CO2 donde recalcó que los datos indican que el cambio climático es evidente a pesar de que hay varias conspiraciones acerca de la no creencia del cambio climático y detalló varias propuestas globales para el mismo.

● “Importancia de la siembra y cosecha del agua como mecanismo de adaptación al cambio climático", contó con la participación de Washington Pruna, coordinador técnico del Consorcio Andino de Páramos para la siembra y cosecha del agua, quien explicó acerca de la frase “siembra y cosecha del agua”, como la gestión de los recursos hídricos; los glaciares que es de gran importancia lo que antes representaba 92 km2 se ha ido reduciendo en los volcanes y montañas en el Ecuador en la última década. 

Indicó que los suelos del páramo son altamente erosionables y que la materia orgánica es mucho más lenta en los páramos e inestable, lo que ocasiona el aumento de la frontera agrícola. Como otro efecto mencionó la reducción de los caudales en el 50 o 60 porciento lo que significa la intervención antropogénica.

Mediante un gráfico indicó la superficie provincial y el porcentaje de páramo en Tungurahua; la disminución de los páramos y las soluciones para frenar esta problemática.

Una vez concluidas las exposiciones, los participantes plantearon sus inquietudes que fueron solventadas por los panelistas que hicieron un llamado a toda la población a contribuir con las autoridades en las acciones que se promuevan.

#LtgaInfo