Cumbre Climática Global: Países Buscan Acuerdos para Reducir Emisiones
Objetivos de la Cumbre Climática de Este Año
La Cumbre Climática Global de este año tiene como objetivo principal revisar y fortalecer los compromisos de los países para limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C, según lo acordado en el Acuerdo de París. La reunión reúne a representantes de 195 países.
Los líderes mundiales se comprometen a presentar planes nacionales actualizados de reducción de emisiones (NDC) con metas más ambiciosas que los compromisos anteriores. El enfoque está en lograr la neutralidad de carbono para 2050.
Se busca movilizar fondos significativos para la adaptación al cambio climático en países en desarrollo, que son los más vulnerables a los efectos del calentamiento global.
La cumbre también pretende establecer mecanismos más efectivos para la transparencia y el monitoreo del progreso de los compromisos climáticos, con revisiones periódicas para asegurar el cumplimiento de los objetivos.
Propuestas de las Principales Economías
Estados Unidos ha presentado un plan para reducir sus emisiones en un 50% para 2030 en comparación con los niveles de 2005, con importantes inversiones en energía limpia y transporte sostenible. El país también destinará $11.4 mil millones anuales en ayuda climática.
La Unión Europea reitera su compromiso de lograr emisiones netas cero para 2050 y propone elevar su objetivo de reducción de emisiones de 55% a 60% para 2030, mediante una transformación verde de su economía.
China ha anunciado que dejará de financiar proyectos de energía fósil en el extranjero y se compromete a alcanzar la neutralidad de carbono para 2060, con un pico de emisiones antes de 2030.
India ha propuesto expandir masivamente su capacidad de energía solar y eólica, comprometiéndose a obtener el 50% de su electricidad de fuentes renovables para 2030, con apoyo financiero internacional.
Puntos de Fricción en las Negociaciones
El financiamiento para países en desarrollo es uno de los puntos más controvertidos. Estos países exigen que las economías desarrolladas cumplan con su promesa de $100 mil millones anuales, lo cual aún no se ha logrado completamente.
Las diferencias sobre cómo contabilizar las reducciones de emisiones y los mecanismos de mercado también generan tensiones, especialmente entre países desarrollados y en vías de desarrollo.
El mecanismo de pérdidas y daños sigue siendo un tema sensible, con los países más vulnerables exigiendo compensación por los efectos del cambio climático que ya no pueden prevenirse.
La deforestación y el comercio de productos que contribuyen a la destrucción de ecosistemas también son temas de debate, con propuestas para establecer cadenas de suministro libres de deforestación.
El Papel de Activistas y Sociedad Civil
Los activistas climáticos han organizado protestas fuera del recinto de la cumbre para exigir acciones más contundentes que las propuestas por los gobiernos. Greta Thunberg y otros líderes juveniles han participado en foros paralelos.
La sociedad civil ha presentado una declaración conjunta con propuestas concretas para acelerar la transición energética y garantizar una justicia climática global.
Representantes de comunidades indígenas han participado en los debates, destacando el papel crucial de sus territorios en la conservación de ecosistemas y la mitigación del cambio climático.
Las organizaciones de derechos humanos han insistido en que las soluciones climáticas deben respetar los derechos humanos y proteger a las poblaciones más vulnerables.
Resultados Preliminares y Expectativas
Hasta ahora, se han presentado más de 100 compromisos voluntarios de países, empresas y organizaciones para alcanzar la neutralidad de carbono en diferentes plazos. Sin embargo, los expertos señalan que aún hay una brecha significativa con lo necesario.
La cumbre ha visto anuncios de nuevos fondos para la protección de bosques tropicales y el apoyo a países en desarrollo para la transición energética.
Se espera que el documento final incluya un compromiso más firme para reducir gradualmente el uso de combustibles fósiles, aunque algunos países productores se oponen a un lenguaje específico.
El secretario general de la ONU ha instado a los países a ir más allá de los compromisos actuales y a elevar la ambición para evitar un calentamiento catastrófico del planeta.