Datos importantes que deberías conocer sobre la “Mama Negra”

Datos importantes que deberías conocer sobre la “Mama Negra”

Estamos próximos a festejar la celebración más importante de los latacungueños, la cual es la Mama Negra. Aunque este año se preveía que no veríamos el colorido desfile, ya se están recorriendo las calles esporádicas comparsas desde hace algunos días.

Sin embargo, muy a pesar de todo, sería bueno el conocer ciertas cosas de ella, como, por ejemplo, su origen. Cabe señalar que no son "dos Mama Negras", como suele decirse, ya que la versión de noviembre, es una adaptación de la original, misma que entró en decadencia en la época en que nació su copia célebre, pero que luego se recuperó. Aquí va algunos datos que quizá desconocías:

 PUBLICIDAD

1.- La fiesta no nació, así como es ahora, sino que hubo primero una advocación a la Virgen, en contra de los desastres naturales que asolaron Latacunga. Eduardo Paredes propone a 1742 como su año de génesis. Dice que se advocó a la Virgen Mercedaria contra el Volcán Cotopaxi, mientras que Francisco Ulloa dice que se lo hizo años antes con motivo de los terremotos que destruyeron nuestra ciudad. Paredes cuenta con un documento notariado de esa época, en donde se promete hacer la fiesta.

 

2.- Las primeras referencias de la fiesta, tal como es ahora, se las encuentra en el siglo XIX. Una de las más antiguas referencias se tiene en San Felipe, donde el padre de dicho templo critica a los indígenas que ensuciaban el lugar y amenaza con quitarles la comunión.

 

Otra referencia importante se halla en el libro de Teodoro Wolf, quien aseguró que hasta la fecha en la que él estuvo en Latacunga (1875), se celebraba una fiesta en honor a la "Virgen del Volcán", la cual inició en 1742. Este dato coincide con el que descubrió hace algún tiempo el Lic. Paredes Ortega.

 

3.- Desde las fechas de la advocación, propuestas por Paredes y Ulloa hasta las primeras referencias de la fiesta, pasó un tiempo, que es en el cual se insertó en la celebración algo que motivó a que aparecieran sus personajes. La Mama Negra es un teatro popular, lo que supone que hubo un guion popular (no escrito), en el cual se basó.

 

4.- Existen decenas de teorías del origen de ese guion; yo he leído más de una treintena. No obstante, de ellas se puede identificar tres tendencias, las cuales son: La del Origen Afrodescendiente, la Morisca y la Indígena.

 

5.- El origen afrodescendiente supone que población negra agradeció a la Virgen por su liberación. Eduardo Paredes asegura que eso sucedió por una rebelión de personas de esa etnia en las minas de Sarapullo, en Sigchos. Otros investigadores, como Rodrigo Campaña y Hernán Rengifo en cambio, dicen que los negros se liberaron por la acción del presidente Urbina, en 1851, quien abolió la esclavitud en el Ecuador.

 

El escollo de esta teoría es que, salvo en Sarapullo, no existió en Latacunga y sus alrededores, nunca, una población afro considerable. El Lic. Eduardo Paredes dice que la rebelión de los negros y su apoteósica salida fue traída por los mercedarios que en esas épocas estaban en Sarapullo. El guion entonces sería traído por los religiosos y representado en los inicios de la festividad.

 

6.- El origen morisco es defendido, entre otros investigadores, por el Arquitecto Francisco Ulloa y los hermanos Franklin y Leonardo Barriga López. Ellos aseguran que en Latacunga, los mercedarios representaron la salida de los moros (árabes) de la península ibérica y que de ahí sale el dichoso guion. Hay una fiesta que hasta hoy se celebra en España, llamada Moros y Cristianos, que, de acuerdo a esta tesis, fue difundida por la comunidad mercedaria, la cual habría dado influjo a la Mama Negra.

Esta teoría no explica la presencia de los personajes negros en la festividad, y se excusa diciendo que se convirtieron en tales, porque a los árabes se los decía negros, dada su procedencia africana. Para ellos, la Mama Negra sería la reina mora "Aixa" y su marido sería el Rey Moro.

 

7.- El origen indígena, supone que la Mama Negra tuvo 100 % influjo de la cultura indígena. Marco Karolys aseguraba que las comunidades indígenas realizaban sus celebraciones tiznándose la cara. Algunos cronistas antiguos, como Alexandre Holinski, hablan de "las mascaradas", que eran parte de las celebraciones de los indígenas, en donde se representaba a una mujer negra, pero en forma de cucurucho. Esta teoría no tiene, en cambio, nada claro sobre qué guion fue el que se insertó, o más bien dicho, qué fiesta indígena fue la que se suplantó con la Mama Negra.

Sin embargo, publicaciones recientes de la historiadora Tamara Estupiñán famosa por investigar sobre Malqui Machay (Última morada de Atahualpa), mencionan que la Mama Negra podría tener influjo inca, ya que nuestra provincia fue un territorio real, y en la zona de Latacunga tuvo influencia del famoso cacique Sancho Hacho de Velasco. Se menciona como posibilidad a la fiesta de la Purucaya, que era una celebración que se realizaba al año de la muerte del Inca gobernante.

 

Sorprendentemente, el Lic. Eduardo Paredes habla sobre la fiesta de la Capitanía, que sería la antecesora de la Mama Negra y que consistía en el desfile de los caciques Hacho con arcabuces al hombro, por la muerte del Rey de España. Podría haber una relación.

 

8.- La Mama Negra de septiembre es la heredera de la original, ya que sufrió un proceso hasta llegar a ser celebrada por las vivanderas del mercado Pichincha. La fiesta empezó en diciembre, por la erupción del Cotopaxi del 09 de diciembre de 1742. Posteriormente, pasó a celebrarse en junio, por la erupción del Cotopaxi de junio de 1877. En la década del 40 del siglo XX, empezó a desaparecer, por el alto costo que significaba su celebración. Es allí cuando las vivanderas del Mercado Pichincha (La Merced) decidieron tomarla y seguir con la tradición. Pronto, las vivanderas de la Plaza Chile (El Salto), se sumaron a la fiesta y decidieron realizar ellas su propia versión.

 

Como testimonio de esto, se pude vislumbrar una placa junto a la puerta lateral del templo mercedario, y que manifiesta que en esos años se renovó los votos a la Virgen y se la advocó nuevamente como "Protectora contra el Volcán Cotopaxi".

 

9.- La Mama Negra fue copiada en muchos lugares. La versión de noviembre fue una de ellas. Sus organizadores la hicieron como una manera de provocar diversión en la gente y nada más, sin imaginarse que esta versión sería la más conocida y que reemplazaría injustamente, en importancia nacional e internacional, a la heredera de la original. Esta versión surgió en 1964, porque en esa década, los problemas había vuelto a la festividad, aunque las vivanderas daban todo de sí.

 

10.- Las leyendas, como aquella que la Mama Negra era la cocinera de la Virgen, o la del prioste convertido en demonio por negarse a cumplir con lo acordado, es sólo parte de la fantasía de los devotos y de quienes no saben lo que en realidad significa la Mama Negra.

11.- El nombre real de nuestra fiesta es Capitanía, ya que el personaje principal era el Capitán, que en sus inicios, era el corregidor de Latacunga.

 

12.- No se llama "Santísima Tragedia", sino que es "Santísima Trajería". Eso se debe a que era una fiesta de trajes, y por ninguna parte es una tragedia.

 

13.- La muñequita de la Mama Negra no se llama Baltazara, sino María Mercedes. Nunca existió un cambio de mando y es exclusivo que deban usar caretas, ya que el anonimato es una característica esencial de la Mama Negra.

 

14.- Hasta antes que las vivanderas tomasen la fiesta, el día de la celebración había dos desfiles, uno de los blancos y otro de los tiznados. Los dos competían en suntuosidad y se sabe que por eso es que entró en decadencia, porque a veces se quedaban endeudados por los gastos que esta empresa significaba.

Autor: Carlos Herrera T.